De los trucos químicos caseros a las vibraciones de los edificios: vuelve “De Copas con Ciencia”
En esta ocasión aprenderemos sobre la química cotidiana y cómo se controlan y predicen las vibraciones en nuestros edificios, y, además, jugaremos con Hi Score Science
La actividad está organizada por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza y se repite de forma periódica, los últimos jueves de cada mes a las 20h en El Sótano Mágico
(Zaragoza, viernes, 21 de noviembre de 2025). El miércoles 26 de noviembre tendrá lugar una nueva edición de “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.
La actividad está organizada por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y la Universidad de Zaragoza, UNIZAR, y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la investigación, en campos tan amplios como química, matemáticas, salud y fármacos, medio ambiente, biología, geología, física, etc.
La primera sesión de la temporada, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 26 de noviembre a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/ y contará con dos grandes, Elisabet Pires y David Ostáriz:
“Consejos químicos de andar por casa” – Elisabet Pires –ISQCH
Los disolventes están por todas partes y son fundamentales para innumerables aplicaciones químicas cotidianas, desde la formulación de champús hasta las pinturas que utilizamos. Sin embargo, el agua no lo disuelve todo. Por ello, la química ha tenido que desarrollar alternativas, muchas veces para resolver problemas tan sencillos como eliminar las manchas de nuestra ropa. Históricamente, estos disolventes no siempre fueron inocuos, lo que obligó a la industria a buscar y crear alternativas más sostenibles. Esta charla nos guiará a través de la evolución de estos compuestos vitales.
Elisabet Pires es catedrática de química Orgánica, actualmente dedicada a la gestión como adjunta a la Rectora para la Coordinación y Relaciones Institucionales, sigue dedicando parte de su tiempo a la investigación en el campo de la química sostenible en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH). En concreto se centra en el desarrollo de disolventes sostenibles de origen renovable. Convencida de la divulgación de la ciencia participa en el grupo de monologuistas “Risarchers”, asidua del ciclo “De Copas con Ciencia” y ha desarrollado el proyecto FECYT “Hola, somos científicas” para poner el valor el papel de la mujer en la Ciencia.
“¿Cómo vibran los edificios?” - David Ostáriz
El paso de personas y vehículos, u otros fenómenos naturales como el viento o sismo provocan vibraciones que pueden afectar a nuestro confort e incluso en ocasiones a nuestra seguridad. ¿Te animas a conocer cómo se predicen y se controlan?
David Ostáriz Falo, Ingeniero Civil, Máter en Ingeniería de Estructuras, Cimentaciones y Materiales, Profesor Asociado en el Área de Ingeniería de Construcción de la Universidad de Zaragoza, Miembro de Junta de Gobierno Territorial del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas
Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes con un libro divulgativo.
Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.
Imágenes
Se adjunta cartel e imágenes de los ponentes y de los asistentes de la edición anterior.
Contacto:
Beatriz Latre: 646196596






